Ácaro pavo real

Tuckerella sp.

  • Adulto Tucke En Grietas
  • Adulto Tucke
  • Adulto Tucke En Pedunculo
  • Huevo Tucke En Grieta
  • Huevo Tucke
  • Ninfa Tucke

  • Reconocimiento y biología

    Los tuckerélidos son ácaros aplanados dorsoventralmente, de pequeño tamaño. Son de color rojizo muy intenso y presentan características muy particulares, como son setas dorsales, laterales con forma palmeada o de abanico y de color blanco (Figura 1). Además, tiene setas caudales filiformes, muy largas, que levanta cuando es amenazado. Estas ornamentaciones tan vistosas le dan su nombre común de ácaro pavo real y le permiten ser fácilmente diferenciado de otros ácaros. De la misma forma que la falsa arañita roja de la vid, este ácaro presenta patas de pequeño tamaño lo que explica su reducida movilidad.

    Durante su desarrollo se reconocen estados de huevos, larvas, ninfas y adultos. Los huevos son de color rojo, alargados y con bandas longitudinales (Figura 2). Los estados inmaduros, van mostrando de a poco el desarrollo de las setas dorsales, laterales y caudales y con el tiempo van adquiriendo la apariencia de los ácaros adultos (Figura 3) y (Figura 4). Su ciclo de vida se encuentra en estudio, sin embargo, es capaz de sobrevivir bajo condiciones ambientales de la zona centro-norte de Chile.

  • Daño

    Los tuckerélidos han sido reconocidos durante muchos años en observaciones de campo, sin embargo, ha cobrado importancia al ser considerado una plaga cuarentenaria para distintos mercados de destino, siendo sus detecciones sobre la fruta causa de rechazo de los envíos. Es menos probable encontrarlo sobre la superficie de los frutos, sin embargo, se puede asociar al pedúnculo de las frutas, detectándose posturas o estados móviles (Figura 5).

  • Estrategia de manejo

    Las herramientas disponibles para el manejo de plagas se pueden utilizar de forma combinada y complementaria. Las principales son: monitoreo, manejo cultural, control biológico y control químico.

    Monitoreo

    El monitoreo debe realizarse permanentemente, con una frecuencia mensual. Sin embargo, al detectarse la plaga debería aumentarse a una frecuencia quincenal. Se recomienda inspeccionar ramillas interiores semi lignificadas, de más de dos años. Es allí donde se ubica preferentemente, caminando sobre el tejido o protegido en depresiones o grietas del tejido, donde también realiza las posturas de huevos (Figura 6). En épocas de presencia de frutos, se recomienda la inspección de 100 cuando estos ya tengan un tamaño de 2 cm.

    Todas estas acciones deben implementarse obligatoriamente hasta un periodo de 90 días previo a la cosecha, con el fin de implementar alguna medida de manejo correctiva si se detectan poblaciones la plaga.

     

    Control cultural

    - Poda.

    - Eliminación de frutos remanentes.

    - Control de malezas cercanas a los árboles.

     

    Control biológico

    A la fecha no se reconocen controladores biológicos asociados a esta plaga.

     

    Control químico

    Evaluaciones realizadas durante la ejecución del proyecto de investigación: “Estrategia de manejo de ácaros cuarentenarios en cítricos con control biológico y convencional” (19CVC-118653) han mostrado que los formulados comerciales autorizados para el control de la falsa arañita roja de la vid son capaces de controlar al ácaro pavo real mediante aplicaciones foliares. Los ingredientes activos disponibles para su uso en huertos de exportación son abamectina, milbemectina, acequinocyl, fenazaquin, piridaben, spiridiclofen y fenpiroximato.

    En el caso de cultivos orgánicos, los formulados autorizados por el SAG para el manejo de esta plaga son acaricidas en base a extractos vegetales tales como azadiractina, además de aceites minerales.

    En presencia de los ácaros se sugiere realizar una aplicación posterior a la cosecha. Es de especial relevancia la aplicación de los acaricidas sobre las ramillas. Durante el desarrollo de frutos, ante la eventualidad de requerir aplicaciones de acaricidas, la oportunidad debe considerar como fecha máxima el cumplimiento de las carencias del acaricida seleccionado.

    La cantidad de agua y acaricida a utilizar es variable en cada huerto y depende de cuanto follaje exista por unidad de superficie. El cálculo del volumen de aplicación (VDA) estimado para caldo y acaricidas puede ser obtenido incorporando las características propias del huerto en la calculadora de VDA para el manejo de plagas en cítricos, disponible acá.

    La integración de estas herramientas de manejo se presenta esquemáticamente en la Figura 7.