Pseudococcus cribata
-
Reconocimiento y biología
La hembra presenta un cuerpo ligeramente ovalado, se caracterizan por la presencia de cribas o depresiones a ambos lados de la media dorsal (Figura 1). Presenta una secreción ostiolar de color anaranjada, ligeramente rojiza. Los filamentos caudales alcanzan entre el 100 y 125% de su cuerpo. Una característica macroscópica fácil de distinguir corresponde a la ausencia de los pares de filamentos marginales 8 y 10. Para el cultivo de la vid se han reportado 3 generaciones en la zona central del país. La primera generación comienza a migrar muy temprano durante el mes de septiembre, colonizando brotes tiernos y el envés de las hojas en vides. A la fecha esta plaga no ha sido encontrada en huertos de cítricos. En el cuadro 1, se indican algunas de sus características macroscópicas.
-
Daño
Uno de los principales daños económicos que ocasionan los pseudocóccidos en fruta de exportación es el rechazo por presencia de estos insectos, que tienen connotación cuarentenaria. Durante la alimentación, secretan una sustancia pegajosa, la cual atrae fumagina y hormigas. Estas últimas entorpecen la acción de los agentes de control biológico sobre esta especie.
-
Estrategia de manejo
Estrategia de manejo
Monitoreo
El monitoreo debe realizarse de manera sistemática en el cultivo, con una frecuencia mensual mínima de un mes, asegurando cubrir la plantación de cítricos durante toda la temporada. Se debe utilizar al menos una lupa de mano 10X y la búsqueda de los pseudocóccidos se realiza sobre frutos, bajo los sépalos y ombligo (si corresponde), ramillas, grietas, hojas secas en el árbol y cercanas al tronco. Se sugiere revisar al menos 4 estructuras por árbol. Registrar la densidad de la plaga y de los enemigos naturales presentes. Además, se sugiere utilizar estaciones que permitan obtener información detallada de los estados de desarrollo de la plaga, con el fin de tomar decisiones en el manejo de éstas. Si el monitoreo se realiza de manera rigurosa se podrá tener dimensionada la realidad respecto a la estacionalidad de los chanchitos blancos en las diferentes variedades de cítricos. Así, se obtendrá información que permita realizar adecuadamente el manejo como lo es: número de generaciones, presencia de ninfas migratorias, distribución en la planta, colonización de frutos, y actividad de agentes de control biológico.
Control cultural
Modificar el ambiente preferido por los pseudocóccidos es una de las condiciones requeridas para contribuir con la disminución de su desarrollo, mediante podas de apertura de la copa, levantamiento de faldas y eliminación de frutos que se encuentren adheridos a la madera.
Control biológico
Existen diferentes agentes de control biológico que actúan sobre pseudocóccidos, entre ellos depredadores y parasitoides. Se encuentran asociados algunos parasitoides entre ellos los encírtidos Coccidoxenoides peregrina, Leptomastidea abnormis y Leptomastix dactylopii, Tetracnemoidea brevicornis El aphelínido Coccophagus gurneyi Compere.
Respecto a depredadores, los dípteros Leucopis sp. y Ocyptamus confusus. Entre los neurópteros, se encuentran el crisópido Chrysoperla sp. y el coccinélido Cryptolaemus monstrouzieri.
Control químico
El uso de insecticidas corresponde a otra herramienta del Manejo Integrado de Plagas, logrando un control óptimo sobre las poblaciones de pseudocóccidos cuando son aplicados oportunamente, utilizando siempre los resultados obtenidos desde el monitoreo. Existen diferentes ingredientes activos eficaces para el control de pseudocóccidos.
La cantidad de agua e insecticida a utilizar es variable en cada huerto y depende de cuanto follaje exista por unidad de superficie. El cálculo del volumen de aplicación (VDA) estimado para caldo y acaricidas puede ser obtenido incorporando las características propias del huerto en la calculadora de VDA para el manejo de plagas en cítricos, disponible acá.